Según informó la petrolera estatal, a partir del 1° de mayo se reducirán los precios de los combustibles en alrededor de un 4%, lo que incluye al gasoil que utilizan las máquinas agrícolas y los camiones.
La empresa YPF sacudió la tranquilidad de la mañana de este martes al anunciar una noticia que seguramente generará beneplácito en el sector rural.
“YPF informa una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”, dijo la petrolera estatal en un comunicado.
Y destacó que es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024.
¿POR QUÉ BAJA LOS COMBUSTIBLES YPF?
Según YPF, esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles.
En ese sentido, vale recordar que el petróleo sufrió una fuerte caída en sus valores desde el 2 de abril, cuando el Brent cotizaba en torno a 75 dólares por barril, mientras que ahora se ubica alrededor de los 64 dólares.
La fecha coincide con el día en que Donald Trump anunció su política de endurecimiento de aranceles, lo que impactó en el mercado global.
A su vez, hay que sumar la reducción del tipo de cambio, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación para el dólar, entre $ 1.000 y $ 1.400, y que la divisa se estabilizara en el piso de esas cifras, incluso por debajo del valor que tenía antes del fin del cepo.
“De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, cerró YPF su comunicado.
EL CONSUMO DE GASOIL EN EL CAMPO
Como se mencionó, lógicamente esta noticia llega en el mejor momento para el campo argentino, que está en plena cosecha gruesa, un momento de altísima demanda de gasoil: es el combustible que utilizan los tractores, las cosechadoras y los camiones que transportan los granos a acopios y puertos.
Además, también en un contexto en el que el agro reclama rebaja de costos, achicar la inversión en este combustible representa un importante ahorro.
Para tener una referencia de la importancia del campo en la demanda de gasoil y, también de lo que se puede ahorrar el sector, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, en esta campaña, el sector consumirá alrededor de 2.143 millones de litros, con una inversión aproximada de U$S 2.563 millones.
Así, a grandes rasgos, se puede estimar que un ajuste de los precios del 4%, significa un ahorro global para los productores de unos U$S 100 millones.
La estimación de consumo de gasoil en el campo argentino es en base a datos de superficie sembrada con los distintos granos, y teniendo en cuenta consumos promedio para actividades específicas: siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos.
Las fuentes de datos son la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).
En el cuadro N°1 se estima el total de gasoil consumido en el proceso productivo para cada uno de los granos y actividades mencionadas. Las estimaciones de consumo por cultivo y por labor surgen de fuentes especializadas consultadas y, a fines de simplificar el modelo, se realizan los siguientes supuestos: 1) el área sembrada es igual al área cosechada, y 2) el consumo de gasoil por hectárea se estima para maquinaria agrícola mediana.
De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2024/25 podría ubicarse en 1.007 millones de litros, aumentando 1,5% respecto al ciclo anterior, principalmente como resultado de una mayor superficie sembrada con soja y trigo, que aumentaron 9% y 21%, respectivamente, lo que se compensa con una menor área cultivada con maíz, que retrocedió 24% respecto a la campaña previa.
El siguiente mapa de calor muestra en qué cultivos y partes del proceso de producción resulta mayor el consumo de gasoil. Se observa que el mayor consumo se daría durante la cosecha de soja (180 millones de litros), seguido por la cosecha de Maíz (94 millones), a continuación, por el laboreo y la siembra de soja (90 millones y 81 millones, respectivamente), y siguiendo en orden de importancia se ubican los movimientos internos de soja (72 millones) y la cosecha de trigo (67 millones).
En segundo lugar, se estima el consumo de gasoil que se realizaría en el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia acopios, puertos y fábricas.
De acuerdo con proyecciones propias basadas en datos de GEA y SAGyP, se estima que en el ciclo 2024/25 se producirían alrededor de 126 millones de toneladas de granos. De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consume en chacra, se estima que 116 millones serían transportados hacia plantas, acopios y puertos.
De dicho volumen, se estima, en base a datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), que 10 millones se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 106 millones restantes se movilizarían en camiones.
A continuación, se aplican los siguientes supuestos:
a) El 50% del total de la producción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.
b) La distancia entre explotación agrícola y acopio es de 30 km.
c) La distancia entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
d) La distancia entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.
e) Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km.
f) Un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km.
g) La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete largo es de 430 km.
Del modelo se llega a la proyección de que el transporte de granos consumiría en la campaña 2024/25 unos 1.136 millones de litros de gasoil. El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario.
Con respecto a la campaña anterior, el consumo de gasoil para transporte de granos en el ciclo actual disminuiría un 4,5%, lo que se explica mayormente por una menor superficie sembrada de maíz y una pérdida de rindes en los granos gruesos, afectados por las fuertes temperaturas y escasez de lluvias en el mes de enero y primera decena de febrero, seguidas por precipitaciones en ciertas áreas del país desde la segunda decena de febrero y marzo que para muchos lotes llegaron demasiado tarde.
Así,sumando la utilización de gasoil durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, industrias y puertos, se concluye que en la campaña 2024/25 la cadena granaria realizaría un consumo total de 2.143 millones de litros de gasoil.
En relación con el ciclo 2023/24, el consumo se ubicaría un 1,7% por debajo, lo que se atribuye a la caída en la producción como resultado de la falta de oportunidad de las lluvias durante el verano. Esto se compensa parcialmente con un mayor consumo durante el proceso de producción de granos, dada la mayor superficie sembrada.
Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de febrero, calculado a partir de datos del Ministerio de Energía, Minería y Transporte ($1.262 por litro), y el promedio de la punta compradora del dólar mayorista del Banco Nación ($ 1.055 por dólar para el mismo período), se computa un costo de U$S 1,2 por litro de gasoil, que se supone aplicable a toda la campaña comercial.
Con estas cotizaciones, se llega a la conclusión de que en la campaña 2024/25, la cadena granaria consumiría gasoil por un valor de U$S 2.563 millones.
Fuente: Infocampo
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 29/04/2025