Buscan un nuevo Papa que enfrente el secularismo.
A las 16:30 del Vaticano (11:30 en la Argentina), cuando resuene el Veni Creator Spiritus y los 133 cardenales electores crucen el umbral de la Capilla Paulina hacia la Sixtina, comenzará oficialmente el Cónclave 2025.
Con el tradicional Extra omnes (Todos afuera), que exige a todos los no electores salir, se cerrará la puerta más observada del planeta. Y entonces, solo quedará esperar. O mirar hacia arriba: a la chimenea, por supuesto. Y a la gaviota, ese ya célebre habitante del Vaticano que parece tener más información que todos nosotros juntos.
Este cónclave será, en muchos sentidos, histórico: es el más numeroso de todos los tiempos, con cardenales de 70 países y siete continentes. Pero también el más fragmentado. Las antiguas oposiciones entre "conservadores" y "progresistas" están desgastadas. Incluso los grupos nacionales, como los alemanes, italianos o estadounidenses, están lejos de ser homogéneos. En cambio, los asiáticos parecen más alineados: miran con atención al filipino Luis Antonio Tagle, pero también a su compatriota Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan.
A las 10 de Roma (5 de Argentina), en la Basílica de San Pedro, el cardenal Giovanni Battista Re presidió la Missa pro eligendo Romano Pontifice. Un momento solemne, que marca el inicio espiritual del proceso. Y después del almuerzo, los cardenales comenzan a prepararse para ingresar en procesión hacia la Sixtina. Todo, bajo el marco de un clima más incierto que nunca.
Como explicó a Cadena 3 el experimentado vaticanista Gerard O’Connell, autor de 'La elección del Papa Francisco', "este es el cónclave más grande de la historia. Nunca antes había habido tantos electores... muchos de los cuales no se conocen entre sí. Esto representa un desafío enorme para encontrar al nuevo líder de la Iglesia en tan poco tiempo".
Y aunque el protocolo impone silencio, las conversaciones se multiplicaron en estas últimas semanas en casas, departamentos y restaurantes. O’Connell explica que "algunos cardenales se aíslan como en un retiro, desconectándose del mundo, mientras que otros buscan opiniones externas, incluso hablando con periodistas para entender la perspectiva del mundo". El Vaticano, aunque no lo admita, también tiene sus pasillos informales.
¿Y qué buscan los cardenales esta vez? La periodista Elisabetta Piqué, corresponsal en Roma de La Nación y conocedora profunda del universo eclesial, lo resume así: "Después de 12 años de un papado disruptivo, los cardenales coinciden en que quieren un pastor profético, cercano, alguien que siga el camino de Francisco, aunque nadie puede ser igual a él".
En diálogo con Cadena 3, Piqué detalló que hay una fuerte inclinación por un líder carismático, comprometido con los pobres y capaz de comunicar en un mundo en crisis. "Están pidiendo un pastor, y Parolin nunca fue obispo ni párroco", advirtió, en referencia al cardenal Pietro Parolin, el Secretario de Estado de Francisco, que figura entre los favoritos. Se estima que tiene un apoyo teórico de unos 50 votos, aunque su perfil diplomático podría jugarle en contra.
Entre los nombres que suenan con fuerza están también el arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, que pese a las dudas sobre su italiano "demostró que lo habla en una homilía corta, como las que pedía Francisco". También el filipino Pablo Virgilio David, "muy respetado, valiente, que enfrentó al presidente de su país por las ejecuciones de adictos", según destacó O’Connell, aunque algunos lo consideran "demasiado abierto".
Otros nombres emergentes son el estadounidense Robert Prevost, el cardenal Hollerich, figura clave del Sínodo, y el congoleño Fridolin Ambongo. Todos ellos con distintos grados de apoyo, en una asamblea que, como señala O’Connell, "no tiene paquetes de votos controlados". El arzobispo de Bologna, Matteo Zuppi, quien se maneja en bicicleta por esa ciudad y al Vaticano llega manejando su propio auto, es otro de los nombres que suenan fuerte, en la línea "continuista" de Francisco.
En medio de este clima, Ignatius Suharyo, cardenal indonesio y uno de los referentes más respetados del catolicismo asiático, fue categórico: "La gente ya no cree en Dios". Un diagnóstico crudo, que refleja el avance del secularismo y el gran desafío de este tiempo. "El próximo papa tendrá ese perfil, alguien que pueda enfrentar el secularismo", afirmó a este medio.
Por su parte, el arzobispo de Argel, Jean Paul Vesco, aportó una mirada teológica y serena: "El nuevo papa ya fue elegido por Dios, y solo resta que podamos entender de quién se trata... en las discusiones no se menciona ni la geografía ni el idioma que habla el candidato".
El humo blanco no se espera para hoy. Las primeras votaciones, como ocurre en todo cónclave, serán exploratorias. Esta tarde podría verse humo negro en la chimenea. Lo mismo este jueves por la mañana. Pero la cuarta o quinta votación —como en 2005 y 2013— podrían ser decisivas.
"Yo diría que, a más tardar, el viernes —o quizás el jueves por la noche— ya tendremos Papa. Me sorprendería mucho si no es así; significaría que hay una gran división interna", anticipó O’Connell.
Roma, por ahora, contiene el aliento. Los turistas hacen fila frente a la Plaza de San Pedro con la vista fija en la chimenea. Y sobre el techo, como cada vez, la gaviota vigila desde su palco celestial.
Después de todo, hasta que aparezca el humo blanco, ella seguirá siendo —nos guste o no— la más informada de todos.
Fuente: Cadena3
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 06/05/2025