Argentina fortalece su liderazgo en vigilancia epidemiológica con reconocimiento internacional

Servicios
Redes Sociales
27/06/2025 | 06:45

La prestigiosa revista Emerging Infectious Diseases destacó en un estudio científico el rol fundamental de nuestro país en la detección y vigilancia de infecciones humanas por Streptococcus suis en Sudamérica. El reconocimiento pone foco en la colaboración internacional y en el robusto sistema de vigilancia local.

Un estudio científico internacional publicado en la prestigiosa revista científica Emerging Infectious Diseases destaca el papel fundamental de Argentina en la detección y vigilancia de infecciones humanas por Streptococcus suis en Sudamérica. Se trata de un patógeno emergente de relevancia sanitaria, cuya vigilancia resulta prioritaria en nuestro país en el marco del enfoque Una Salud, que integra la salud humana, la salud animal y el ambiente como dimensiones interdependientes de la prevención sanitaria.

La investigación, desarrollada en conjunto entre el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), que depende de la ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán", y la Universidad de Montreal (Canadá), revela que los esfuerzos proactivos de Argentina podrían servir como modelo para mejorar las capacidades diagnósticas en toda la región. En ese sentido, destaca que la colaboración internacional, el intercambio de datos y las alianzas con la industria porcina son esenciales para caracterizar mejor las cepas de Streptococcus suis y reducir la carga de esta enfermedad zoonótica en Sudamérica.

Streptococcus suis es un patógeno que afecta principalmente a los cerdos, en los cuales puede causar brotes de meningitis, artritis y septicemia, generando pérdidas económicas significativas para la producción porcina. En humanos, puede provocar infecciones graves, como meningitis con posibles secuelas neurológicas, especialmente en personas con exposición directa a cerdos o productos derivados.

Si bien los casos humanos en Argentina han sido esporádicos, en regiones del sudeste asiático se han reportado importantes brotes epidémicos con elevada mortalidad, lo que demuestra el potencial de impacto de esta zoonosis.
Vigilancia estratégica y colaboración científica sostenida

La vigilancia activa de Streptococcus suis en Argentina adquiere especial relevancia dado que no existe una vacuna autorizada para uso en la producción porcina y que el uso de antibióticos en producción animal está regulado para evitar la aparición de resistencias.

En este contexto, los estudios genómicos desarrollados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS Malbrán han permitido identificar cepas circulantes hipervirulentas y con determinantes genéticos de resistencia a antimicrobianos. Este conocimiento fortalece la capacidad del país para diseñar estrategias de prevención, detección y respuesta basadas en evidencia científica, reafirmando su liderazgo técnico-científico en la región.

Los logros alcanzados son resultado de más de 20 años de trabajo conjunto con el Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas en Producción Animal de la Faculté de Médecine Vétérinaire de la Université de Montréal, referente mundial en el estudio de Streptococcus suis. Esta cooperación ha sido esencial para el desarrollo de capacidades diagnósticas avanzadas y para integrar a la Argentina en redes científicas internacionales.

En ese marco, el Laboratorio Nacional de Referencia ha desarrollado una base de datos de espectros proteicos de todos los aislamientos nacionales de Streptococcus suis, que forma parte de la plataforma internacional MicrobeNet de los CDC de Estados Unidos, de la cual Argentina es un socio estratégico. Esta contribución científica refuerza el compromiso del país con la vigilancia global de patógenos emergentes y con el fortalecimiento de la cooperación internacional en salud pública.

Red Nacional de Laboratorios: clave del éxito

Argentina se destaca como líder regional en la detección de esta zoonosis gracias a la Red Nacional de Laboratorios para Meningitis y Enfermedades Bacterianas Invasivas, coordinada por el Departamento de Bacteriología del INEI. La red ha permitido la identificación y confirmación microbiológica de los casos mediante técnicas avanzadas como espectrometría de masas y PCR, además de la secuenciación de los genomas bacterianos.

Este trabajo científico ratifica el compromiso del Ministerio de Salud con la vigilancia epidemiológica de calidad y la colaboración científica internacional como pilares fundamentales para la protección de la salud pública.

Volver arriba
Programa en el aire
0:00 a 6:00

MÚSICA SOFT

Un clásico de la radio

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 30/06/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 8037
  • 5939
  • 2279
  • 2647
  • 2020
  • 5199
  • 3833
  • 8788
  • 6966
  • 3624
  • 5254
  • 3606

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.