Algodón: 25 años de articulación que transformaron la cadena productiva

Servicios
Redes Sociales
04/09/2025 | 06:39

Más de dos décadas de trabajo conjunto entre APPA (Asociación para la promoción de la producción algodonera) e INTA Reconquista, consolidaron al algodón como motor de innovación y desarrollo en el norte santafesino. Esta articulación virtuosa, tendrá un nuevo hito: Reconquista será sede de la XV Reunión de ALIDA (Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo de Algodón), el encuentro más importante del cultivo en Latinoamérica.

A fines de los 90, la provincia de Santa Fe apenas contaba con datos sobre la superficie algodonera. APPA, junto al INTA, inició un relevamiento con imágenes satelitales y transectas a campo, generando estadísticas confiables para orientar las decisiones.

Desde su creación, APPA reunió a productores, cooperativas, gobiernos locales y entidades vinculadas a la cadena algodonera, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y promover prácticas de manejo sustentable. En este proceso, el aporte científico y tecnológico del INTA Reconquista resultó clave: desde el desarrollo de variedades adaptadas a la región hasta la generación de herramientas para mejorar la calidad de la fibra y el agregado de valor en origen.

“Lo que distingue a esta articulación es que logramos transformar al algodón en un motor de innovación territorial. No se trata solo de mantener un cultivo, sino de construir una red de conocimientos, experiencias y oportunidades para toda la cadena”, señaló Marcelo Paytas, director del INTA Reconquista.

La consolidación del entramado institucional, también produjo cambios notables en el mapa productivo. En la actualidad, el departamento 9 de Julio concentra más del 70 % de la siembra provincial, mientras que General Obligado, histórico polo algodonero, representa apenas un 11 %. También se modificó el perfil de los productores: si en 2003 un 88 % sembraba menos de 50 hectáreas, hoy sólo un 15 % permanece en esa escala, predominando explotaciones de 50 a 300 hectáreas e incluso algunas que superan las mil.

“Lo más valioso de este recorrido es haber transformado desafíos en oportunidades. El algodón hoy es mucho más que un cultivo: es conocimiento, tecnología y futuro para las comunidades del norte santafesino. Sin dudas que la transformación de la escala productiva refleja una fuerte apuesta al algodón como alternativa viable y competitiva en la región”, explicó Paytas.

Salto tecnológico y revolución de la cosecha

En el año 2003, apenas el 3 % del algodón santafesino se cosechaba de manera mecánica. Cinco años más tarde, la cifra trepó al 80 % y poco después alcanzó el 100 %, principalmente con el sistema stripper, más adaptado a las condiciones locales.

“Desarrollos de prototipos de cosechadoras como Javiyú, La Lola y más tarde HAC 500 han introducido innovaciones que permitieron aportar tecnológicas que apuntalaron el desarrollo del cultivo en el norte de Santa Fe, en la región y posteriormente en el mundo”, señaló Paytas.

Desde APPA, Cristián Zorzón, su presidente destacó que “el conocimiento y las innovaciones generadas no solo beneficiaron a los productores: también sostuvieron a la industria, desde las desmotadoras hasta los talleres metalúrgicos, generando empleo y nuevas inversiones en la provincia”.

A esos logros, la articulación INTA – APPA sumó otros desarrollos tecnológicos como laboratorios de biotecnología y ecofisiología vegetal para mejorar variedades y comprender procesos fisiológicos; ensayos adaptativos, capacitaciones y estudios de trazabilidad, entre otros.

El salto tecnológico impactó en los rendimientos: en las últimas dos décadas, el promedio provincial fue de 1.680 kilos por hectárea en bruto, equivalente a 541 kilos de fibra, condicionado por el ambiente y el sistema de cosecha.
Hoy la provincia cuenta con siete desmotadoras en actividad que procesan entre 100 y 130 mil toneladas al año, y con un plus: cuatro laboratorios de análisis de fibra HVI que permiten medir calidad y avanzar hacia la trazabilidad “del campo a la prenda”.

“Por primera vez los productores accedieron a información objetiva sobre parámetros de calidad de fibra, esto permite negociar mejor y ganar competitividad”, destacó Paytas en referencia a la importancia de los laboratorios de fibra.
“El desafío hacia adelante es aumentar la eficiencia productiva, mejorar la genética y avanzar en trazabilidad y marketing de la fibra. El algodón es una alternativa competitiva para diversificar riesgos y seguirá siendo parte de la economía del norte santafesino”, concluyeron desde APPA.

De esta manera, la alianza entre APPA e INTA Reconquista no solo garantizó la permanencia del algodón en la región, sino que transformó al cultivo en un clúster productivo innovador que abrió un horizonte de sustentabilidad y desarrollo local que impacta directamente en las economías regionales pero se proyecta por encima de los límites provinciales.

Reconquista: capital latinoamericana del algodón

El próximo 10 y 11 de septiembre, el norte santafesino será sede de la XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), que depende del ICAC (Comité Consultivo Internacional del Algodón). Investigadores de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, México y organismos internacionales como la FAO y el ICAC llegarán a Reconquista bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”.

Durante el encuentro se celebrarán también los 25 años de APPA. Ciencia, tecnología y producción se darán la mano en un cultivo que sigue presente en el norte santafesino, con la mirada puesta en el futuro.

Volver arriba
Programa en el aire
12:00 a 18:00

Conexión con Cadena 3

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 03/09/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 4477
  • 4294
  • 2077
  • 8244
  • 3375
  • 1239
  • 2248
  • 0264
  • 3243
  • 0358
  • 0449
  • 2429

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.