El gobierno de Javier Milei presentó un proyecto de Presupuesto que implica fuertes recortes en áreas sociales.
La iniciativa congela la actualización de las jubilaciones y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), reduce subsidios energéticos y aumenta la presión tributaria, mientras elimina el Impuesto a los Bienes Personales.
El congelamiento de la movilidad jubilatoria perpetúa la pérdida de poder adquisitivo desde la devaluación de diciembre de 2023. Aunque se mantiene un bono de $70.000 para jubilados mÃnimos, su ingreso real sufrirÃa una caÃda estimada del 13.5%.
Respecto a la AUH y otras asignaciones familiares, se elimina su actualización automática por inflación, quedando sujeta a la discreción del Ejecutivo. Esto sigue la lÃnea del congelamiento del programa Potenciar Trabajo desde 2022. Esta medida, solicitada por el FMI, significa un golpe a los ingresos de los sectores más vulnerables y vulnera leyes que establecÃan ajustes por Ãndice inflacionario. Estas actualizaciones fueron clave para contener la indigencia, que, sin ellas, podrÃa alcanzar al 25% de la población.
Más impuestos y tarifas
Los subsidios a la energÃa se recortan un 68.5% respecto de 2023, lo que se traducirá en aumentos en las boletas de gas y luz. Este ajuste afectará a 3 millones de hogares en zonas frÃas, que además perderán exenciones tarifarias. Paralelamente, se compensará a las distribuidoras por ingresos no percibidos en gestiones anteriores.
Para compensar la eliminación del Impuesto a los Bienes Personales (que reduce la recaudación en $90.000 millones), se aumentará la carga con impuestos a los Combustibles (+50%) y a las Ganancias (+9%), que afectan directamente a los asalariados.
Fondos para provincias y obra pública
El presupuesto aumenta las transferencias a provincias en un 6.5% (por debajo de la inflación proyectada), pero con un trato desigual: los fondos no automáticos para salud y educación no tendrán la misma mejora. Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) aumentan un 147%, pero se recortan para las provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias, lo que se interpreta como una forma de presión.
La obra pública tendrÃa un aumento del 32% interanual, pero sigue un 74% por debajo de los niveles de 2023. Los fondos se concentrarán en Vialidad Nacional, mientras se profundizan los recortes en vivienda y agua potable.
El proyecto de Presupuesto 2026 representa una profundización del ajuste iniciado con la gestión de Milei. Con recortes focalizados en jubilaciones, programas sociales y energÃa, combinados con aumentos de impuestos al consumo, consolida un proceso de transferencia de recursos hacia el pago de deuda y en detrimento del poder adquisitivo de la población más vulnerable.
Fuente: diarionorte.com
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 01/10/2025