FOTO: El especialista en educación, Juan María Segura, en la entrevista con Sergio Suppo.
El CEO de la empresa de innovación educativa Circus Edu y responsable de Área Beta, ecosistema emprendedor que busca llevar universidades a Nordelta, dijo a Cadena 3: “Los tiempos políticos están desconectados de la educación”.
¿Qué es Circus Edu y cuál es su propósito en el sistema educativo argentino?
Circus Edu es una empresa que fundé hace algunos años con el objetivo de introducir plataformas y metodologías innovadoras, ya probadas en otros contextos, al sistema educativo argentino. Buscamos promover la innovación desde dentro, animando al sistema a repensar sus prácticas tradicionales y su enfoque conservador. Identificamos herramientas que ofrecimos a escuelas públicas y privadas, aunque implementarlas requiere un compromiso a largo plazo y un cambio cultural significativo, lo cual representa un desafío para las instituciones educativas.
¿En qué consiste el proyecto Área Beta en Nordelta?
Área Beta es un ecosistema de innovación, emprendimiento y prototipado que estoy desarrollando para Nordelta, un importante desarrollador inmobiliario en la provincia de Buenos Aires. El proyecto busca atraer universidades, emprendedores, empresas tecnológicas y espacios de fabricación digital. Está diseñado como un espacio abierto, no exclusivo para los residentes de Nordelta, sino para cualquier persona interesada en programas de capacitación, formación académica o colaboración en proyectos innovadores. Queremos que sea un lugar integrado con la comunidad de Tigre y que beneficie a todo el entorno.
¿Por qué creés que el sistema educativo argentino ha perdido calidad en comparación con el pasado?
El sistema educativo actual se basa en fundamentos diseñados en 1884 con la Ley 1420, que estableció la educación primaria laica, gratuita y obligatoria. Aunque fue revolucionario en su momento, ese modelo está desfasado para las necesidades actuales. Hoy enfrentamos problemas como el ausentismo docente y estudiantil, currículas que no responden a las demandas del mundo laboral y la falta de adaptación a un contexto donde la información es accesible instantáneamente. El sistema no ha evolucionado para reflejar los cambios sociales y tecnológicos, lo que explica su rendimiento subóptimo frente a otros países.
Sociedad
Llega una nueva edición de TEDxCórdoba 2025: ideas que transforman realidades
¿Por qué los docentes actuales no logran la misma efectividad que los maestros de hace un siglo?
La principal diferencia radica en el perfil del estudiante actual, que está inmerso en un ecosistema de información accesible a través de internet y pantallas. Antes, la escuela era la única fuente confiable de conocimiento, respaldada por la sociedad y los padres. Hoy, los alumnos pueden acceder a contenidos de manera más rápida y sencilla fuera del aula, lo que cuestiona el modelo tradicional de enseñanza basado en la transmisión unidireccional de información. Los docentes no están preparados para competir con estas nuevas dinámicas, y el sistema no ha internalizado este cambio.
¿Es parte del debate educativo actual reconocer que la tecnología ha transformado la forma de aprender?
Sí, pero hay una resistencia conservadora que ve estos cambios como una moda pasajera, esperando que los estudiantes vuelvan a un modelo de aprendizaje tradicional, donde escuchan en silencio y memorizan. Esto es un error. La evidencia muestra que la tecnología seguirá transformando el acceso al conocimiento, haciendo que el sistema escolar, tal como está diseñado, sea cada vez más obsoleto, ineficaz y costoso, lo que se refleja en los malos resultados de aprendizaje.
Hace 15 o 20 años se promovía la tecnología en las aulas, pero ahora se prohíben los celulares. ¿Es viable seguir negando el uso de herramientas digitales en la educación?
La escuela debe preparar a los estudiantes para vivir en su época, ayudándolos a conocerse a sí mismos y a relacionarse con su entorno. Prohibir la tecnología es un error; hay que integrarla de manera reflexiva, promoviendo el diálogo y el desarrollo del aprendizaje autónomo. La escuela misma es una tecnología, como lo son los libros o los pupitres, que en su momento fueron innovadores. Negar los dispositivos actuales es ignorar la realidad de la época, lo que limita la capacidad de formar ciudadanos entusiasmados y adaptados a su tiempo.
¿Por qué los dirigentes políticos parecen no abordar la educación con profundidad?
La educación no es una prioridad en el debate político. Muchos dirigentes, incluso los involucrados en el ámbito educativo, carecen de un conocimiento profundo del tema. Las discusiones en espacios como la Comisión de Educación del Congreso suelen ser superficiales, llenas de lugares comunes, y no abordan problemas estructurales como el financiamiento universitario o la eficiencia del sistema. La falta de diálogo serio y la fragilidad de las instituciones dificultan avanzar en reformas educativas significativas.
¿Qué libros recomendarías a los oyentes para enriquecer su perspectiva?
Recomiendo tres libros. Primero, "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville, un clásico del siglo XIX que analiza cómo las democracias construyen sus instituciones. Segundo, "La sociedad abierta y sus enemigos", de Karl Popper, una obra fundamental del siglo XX, que defiende la libertad frente a los totalitarismos. Finalmente, "Nexus", de Yuval Noah Harari, un libro reciente que explora la historia de los sistemas de información y su impacto en la humanidad. Son lecturas densas, pero esenciales para comprender el mundo actual.
Volver arriba
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 2655 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario | 1725 |
Mercado | Actual | Anterior | Var% |
Rosario |
Sorteo del dia: 01/10/2025