Sturzenegger culpó al “torpedeo” opositor: “Tras octubre, vuelve la normalidad”

FOTO: El candidato Gonzalo Roca y el ministro Federico Sturzenegger, con Sergio Suppo.

Servicios
Redes Sociales
03/10/2025 | 06:52

El ministro de Desregulación dijo a Cadena 3 que la incertidumbre se debe, entre otras cosas, a las leyes del Congreso que “ponen en duda el equilibrio fiscal”. Afirmó que los salarios subieron, pero aclaró: “No estamos en Suiza”.

Federico, llevás en la solapa una motosierra, un símbolo fuerte de la gestión de Javier Milei. ¿Qué representa para vos y cómo impactó en la economía?

La motosierra simboliza la reducción del gasto público, que ha permitido mejorar la situación de 12 millones de argentinos, sacándolos de la línea de pobreza. Cada peso que gasta el Estado lo pagamos entre todos. Al bajar el gasto en 5 puntos del PBI en el primer año de gestión, logramos reducir impuestos en igual medida, especialmente la inflación, que es el impuesto más regresivo para los más vulnerables. Esto no significa que todos vivan como en Suiza, pero se ha mejorado el poder adquisitivo respecto al final del gobierno anterior, cuando la inflación destruía los ingresos.

¿Qué otros impuestos se han reducido en esta gestión?

Además de la inflación, eliminamos el impuesto PAIS, que encarecía un 20% los productos, lo que permitió una recuperación de los salarios reales en 2024 y 2025. También se bajaron impuestos como bienes personales, aranceles y tributos internos. La visión del presidente Milei es un Estado pequeño, eficiente, sin funciones duplicadas ni ñoquis, que deje a las personas más libertad para desarrollarse.

Hablabas de ministerios paralelos, como el de Desarrollo Social. ¿Podés explicar qué encontraron ahí?

Encontramos estructuras paralelas, como el Ministerio de Desarrollo Social oficial, a cargo de Victoria Tolosa Paz, y otro "blue" manejado por Emilio Pérsico, con miles de cápitas de salarios para personas que no sabíamos dónde estaban ni qué hacían. Eliminar estas ineficiencias con la motosierra permitió reducir el gasto y, por ende, los impuestos, liberando recursos para los ciudadanos.

En el Coloquio de IDEA del año pasado, mencionaste ejemplos de desregulaciones. ¿Ese proceso se detuvo o sigue avanzando?

No sólo sigue, sino que se aceleró. Cuando estuve en IDEA, habíamos eliminado unas 3.500 regulaciones; ahora estamos en 9.000. Son trabas como registros innecesarios o trámites burocráticos. Por ejemplo, hoy simplificamos la certificación ambiental para importar autos, aceptando certificados del país de origen en lugar de exigir estudios redundantes. También autorizamos la circulación de bitrenes, camiones que transportan un 70% más de carga, son más seguros y menos dañinos para las rutas.

La baja de la inflación y la mejora de los salarios reales son logros, pero la gente siente que gasta más en servicios. ¿Creés que, si la inflación sigue cayendo, la composición del gasto familiar se normalizará?

Los servicios deben tener un valor real, no subsidiado. Aunque los salarios reales crecieron, la sensación de malestar persiste porque Argentina lleva 15 años de deterioro económico, con un ingreso per cápita estancado desde 2011. En los años 60, éramos más ricos que España; hoy, la pobreza estructural pasó del 5% al 50%. Revertir esto requiere un cambio de rumbo hacia la libertad y la estabilidad fiscal, un proceso que no se logra en un solo mandato, sino con una visión de largo plazo.

¿Cómo ves el impacto de la estabilidad fiscal en sectores como la minería y la energía?

La estabilidad fiscal y el respeto a los derechos de propiedad generan confianza para invertir. En minería, Argentina exporta 4.000 millones de dólares, mientras Chile exporta 50.000. Con estabilidad, podemos alcanzar ese potencial, generando un millón de empleos y beneficios para industrias como la metalmecánica en Córdoba. En energía, Vaca Muerta, con reservas de gas comparables a las de Catar, puede aumentar las exportaciones un 30-40% en 10 años y fomentar una reindustrialización, como ocurrió en Estados Unidos con el gas en Texas.

Estamos en un momento de turbulencia preelectoral. ¿Por qué persiste esta inestabilidad y cómo la enfrentan?

La turbulencia es transitoria y responde a la resistencia de la casta política, que ve en Milei una amenaza real. El torpedeo de leyes del Congreso, que cuestionan el equilibrio fiscal, y ruidos electorales, como los resultados en Buenos Aires, generan ansiedad. Sin embargo, la economía crecía al 3% antes de esto y, con un mayor respaldo parlamentario tras las elecciones del 26 de octubre, volveremos a esa normalidad. La fortaleza de Argentina radica en su superávit estructural.

Como ministro, enfrentás intereses económicos que se benefician de regulaciones. ¿Cómo es lidiar con esos lobbies?

Esos intereses, que llamamos "los que están en contra de la libertad", resisten porque muchas regulaciones nacen de lobbies empresarios, no de buenas intenciones. Por ejemplo, estaba prohibido ofrecer internet satelital, beneficiando a ciertos proveedores. Al eliminar esa restricción, Starlink sumó 250.000 clientes, principalmente en el interior, sin gastar un peso de los contribuyentes, a diferencia de los 7.000 millones de dólares invertidos en ARSAT. El apoyo político del presidente Milei, que marca posición públicamente, facilita superar estas resistencias.

El levantamiento transitorio de las retenciones dejó un sabor amargo en los productores. ¿No se pudo hacer de manera más prolija?

Puede ser que la implementación no fuera perfecta, pero lo importante es que, por primera vez en años, el campo pudo liquidar sin retenciones. Bajar impuestos requiere primero reducir el gasto público. Las retenciones representan un punto del PBI, y eliminarlas sin un recorte equivalente sería irresponsable. Es un debate maduro: a medida que sigamos bajando el gasto, podremos reducir más impuestos.

Gonzalo Roca, candidato a diputado por Córdoba, ¿qué te pide la gente en la campaña?

La gente pide una rebaja de impuestos. La presión impositiva es muy fuerte en Córdoba, un polo productivo. Para lograrlo, hay que racionalizar el gasto público, no para dar peores servicios, sino para hacerlos más eficientes, eliminando ineficiencias en el Estado.

Federico, ¿qué libro recomendarías a los oyentes de Cadena 3?

Recomiendo dos: "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, una obra impresionante sobre una sociedad que de repente se queda ciega, explorando cómo se reorganiza. Y "Calle Este-Oeste", de Philippe Sands, que narra la historia de dos juristas de Lviv, Ucrania, que desarrollaron conceptos clave del siglo XX: los derechos universales y el genocidio, entrelazando sus vidas con el Holocausto y el juicio de Nüremberg. Ambos son extraordinarios.

Volver arriba
Programa en el aire
0:00 a 6:00

MÚSICA SOFT

Un clásico de la radio

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 08/10/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 9221
  • 1020
  • 6002
  • 0478
  • 2413
  • 8349
  • 1662
  • 6310
  • 1207
  • 2177
  • 7604
  • 7414

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.