En la nota, la entrevista al profesor

Carvajal Prieto: “La radio ha resistido mejor la crisis que los otros medios”

Servicios
Redes Sociales
10/10/2025 | 06:05

El profesor de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Alicante analizó el ecosistema actual de las comunicaciones. “Ninguna tecnología suplirá el sentido de lo importante del periodista”, dijo a Cadena 3.

¿Cuántos años lleva la crisis del periodismo en el mundo?

La crisis comenzó hace unos 20 años, alrededor de 2005. Ese año marcó un punto de inflexión, con la salida a bolsa de un grupo de prensa en España que resultó desastrosa, reflejando el inicio de una serie de crisis continuas, desde la financiera hasta la de la pandemia. Cuando parecía que los medios se habían adaptado, la inteligencia artificial irrumpió, reconfigurando nuevamente los desafíos del periodismo.

¿Qué desencadenó primero la crisis: los cambios tecnológicos por la revolución digital o la crisis económica de los medios tradicionales?

Primero fue la desintermediación. Los usuarios comenzaron a acceder a información global directamente, desplazando a los medios del rol central que ocupaban en sus comunidades. Las plataformas y redes sociales capturaron la atención y el valor económico, atrayendo a los anunciantes. Esto se sumó a crisis financieras globales, donde las empresas prefirieron invertir en redes sociales. Además, la saturación informativa y los bulos generaron una crisis de credibilidad, y ahora la inteligencia artificial permite a cualquiera crear contenido masivo, erosionando las ventajas competitivas de los medios tradicionales.

¿Cuál es hoy el valor diferencial del periodismo y del periodista?

El valor está en la mirada y el criterio del periodista. Su formación y capacidad para identificar lo relevante, escuchar y contar historias con seriedad no pueden ser reemplazados por la tecnología ni por ciudadanos comunes. En un entorno saturado de desinformación, los medios confiables, con trayectoria, son como "agua potable" en una inundación, ofreciendo contenido veraz y relevante frente a la superficialidad de las redes.

¿Por qué se confunden las reglas específicas del periodismo con las de la comunicación en general en el contexto digital?

Los usuarios consumen historias de comunicadores que satisfacen necesidades como entretenimiento o información sobre temas específicos, sin seguir los criterios periodísticos. Esto lleva a una confusión natural, ya que no todos los comunicadores buscan informar con rigor. Los periodistas deben aprovechar los formatos de comunicación modernos, pero aplicando los valores tradicionales del periodismo. En España, incluso estamos considerando integrar estos valores en un concepto más amplio de "comunicación" para atraer a las nuevas generaciones, que ven la palabra "periodismo" como una limitación.

¿Cree que, al adaptarse a los cambios, los periodistas han perdido las reglas básicas del periodismo?

No, las reglas básicas no deben perderse: verificar, contrastar, ordenar y jerarquizar la información según el interés público. Eso define al periodismo. A diferencia de los algoritmos o influencers, que generan titulares atractivos, los periodistas tienen la misión de incomodar al poder, contando lo que este no quiere que se sepa. Esa función esencial sigue siendo indispensable.

¿Cómo deben los periodistas manejar la respuesta inmediata y masiva de las audiencias en tiempo real?

No deben obsesionarse con las métricas en tiempo real, ya que las reacciones de la audiencia dependen de muchos factores, como el momento del día o sus necesidades cambiantes. Lo valioso es escuchar a la gente en la calle, con empatía, para captar sus verdaderos intereses. Medios como Cadena 3 lo hacen bien, registrando lo que dice la audiencia no para complacerla de forma populista, sino para reflejar sus preocupaciones reales en los contenidos.

¿Cómo ha cambiado el panorama de los medios en España en las últimas dos décadas?

Hace 20 años, los intentos de crear redacciones multimedia fracasaron porque ni los talentos ni la cultura organizacional estaban preparados, y las audiencias no demandaban ese modelo. Hoy, con una cultura multimedia consolidada, las audiencias consumen contenido en plataformas como YouTube o redes sociales. La radio, en particular, ha resistido bien gracias a su conexión directa y cálida con el público, similar a la naturalidad de los creadores digitales. Este es un momento álgido para el multimedia, y los medios están aprendiendo a combinar profesionalismo con la autenticidad de los influencers.

¿Es la radio el único medio tradicional que no ha entrado en una crisis terminal?

Sí, la radio ha resistido mejor que otros medios, incluida la televisión, que está siendo superada por plataformas como YouTube. La radio es dinámica, versátil y encaja fácilmente en la vida cotidiana, como cuando escucho programas mientras paseo al perro. En España, sigue siendo un medio de masas con fuerte apoyo publicitario y gran capilaridad, mientras que la televisión enfrenta amenazas más evidentes.

¿Cómo describiría el nuevo mapa de medios digitales, con creadores individuales y modelos unipersonales?

Estamos viendo el auge de la industria mediática del individuo, distinta de la industria mediática tradicional. Los creadores e influencers conectan con nichos específicos, como amantes del ping-pong o del cuarteto, gracias a la larga cola de Internet. Aunque solo unos pocos alcanzan gran éxito, muchos logran sostenerse con costos bajos. Sin embargo, estos medios individuales son efímeros y enfrentan el riesgo de desgaste emocional, ya que los creadores deben producir contenido constantemente sin el respaldo de un equipo, lo que genera un alto costo psicológico.

¿Qué libro recomendaría a los oyentes?

"Águilas y colibríes. Solo los periodistas enamorados salvarán el periodismo", de José Alberto García Avilés. Este libro recoge historias inspiradoras de periodistas en Europa que están transformando la profesión con nuevos medios, desde un periódico en Kiev que cubre la invasión rusa hasta iniciativas en República Checa, Portugal, Francia e Inglaterra. Es un libro esperanzador que destaca la pasión por el periodismo como clave para su futuro.

Volver arriba
Programa en el aire
12:00 a 24:00

LATINOS Y NACIONALES

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 11/10/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 3029
  • 6987
  • 4800
  • 6525
  • 1606
  • 7358
  • 1391
  • 3325
  • 0013
  • 9775
  • 1224
  • 8701

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.