La organización internacional informó que los hogares más vulnerables pasaron del 48% al 31% en un año.

Unicef reveló una fuerte caída en los datos de la pobreza en Argentina

Servicios
Redes Sociales
14/11/2025 | 09:37

UNICEF Argentina informó una reducción significativa de la pobreza en hogares con niñas, niños y adolescentes: el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos corrientes descendió del 48% al 31% en el último año., advirtió sobre una suba del endeudamiento en sectores medios.

Los datos surgen de la novena edición de la Encuesta Rápida, que releva las condiciones económicas y sociales de la infancia en el país.

El estudio muestra una mejora en los sectores más vulnerables, donde la recuperación de ingresos permitió afrontar con mayor facilidad gastos básicos vinculados a la crianza, como útiles escolares, vestimenta y actividades recreativas. También se registró un avance en el acceso a servicios esenciales: los hogares que no pueden acudir al médico o dentista por falta de dinero disminuyeron en ocho puntos porcentuales, y las familias que debieron restringir comidas por motivos económicos pasaron del 52% al 30%.

Sebastián Waisgrais, asesor y trabajador del Departamento de Inclusión, en diálogo con Cadena 3 explicó: “El indicador central es la proporción de hogares con ingresos insuficientes para gastos básicos: estaba en 48% en 2024 y pasó al 31% en 2025. Es el dato más bajo desde 2022”.

El estudio destaca avances en acceso a alimentos: “En 2023, 40% de hogares dejaba de comprar algún alimento por falta de dinero; en 2024 trepó al 52%, uno de cada dos. Hoy bajó al 29%”, detalló.

Sin embargo, advirtió: “Tres de cada diez hogares aún no tienen dinero para todas las comidas. Queda mucho por hacer”.

La mejora en sectores bajos se atribuye a tres factores. “Ingresos de trabajadores no registrados aumentaron significativamente; la Asignación Universal por Hijo (AUH) tuvo movilidad automática, y la estabilización de la inflación alivia primero a los más pobres”, enumeró el especialista. “Cuando la inflación se estabiliza, los hogares de menores ingresos sienten alivio inmediato por recomposición de ingresos fijos como la AUH”.

Sin embargo, la organización alertó sobre un aumento del endeudamiento familiar, especialmente entre los sectores medios. El porcentaje de hogares con deudas —ya sea con bancos, tarjetas de crédito, prestamistas o a través de ANSES— creció del 23% al 31% en el último año. Si se suman los créditos informales o tomados por aplicaciones y billeteras virtuales, la proporción asciende al 45%. Cuatro de cada diez familias debieron dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas con los pagos de tarjetas de crédito.

Rafael Ramírez Mesec, el representante de UNICEF en Argentina, destacó la necesidad de sostener el monitoreo de estos indicadores: "Los resultados muestran avances frágiles a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben ser prioridad en la agenda pública para consolidar esta tendencia".

Según el informe, pese a las mejoras económicas, las brechas sociales persisten. La pobreza infantil continúa afectando al 46,1% de los chicos y chicas, aunque representa una caída de 21 puntos respecto al primer semestre de 2024. En tanto, la pobreza extrema alcanza al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos, de acuerdo con datos oficiales del INDEC.

Otro dato que UNICEF identificó como estructural es el incumplimiento de la cuota alimentaria: el 52% de las madres que deberían recibirla no lo hacen, sin mejoras respecto de relevamientos anteriores. Esta situación, advierte el informe, impacta de manera directa en el bienestar de niñas y niños.

El especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, Sebastián Waisgrais, explicó a Infobae que la baja en los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria se relaciona con tres factores principales: la desaceleración de la inflación, la recomposición de ingresos fijos —como la Asignación Universal por Hijo (AUH)— y la mejora en los ingresos de trabajadores informales. "La AUH se mantiene en torno al 98% del valor de la canasta, y en el presupuesto 2025 es una de las pocas partidas que crecen en términos reales", señaló.

Waisgrais advirtió, no obstante, que los sectores medios continúan en situación de fragilidad económica. "Estos hogares no acceden en igual medida a transferencias o subsidios que amortiguan los shocks económicos. El salario formal ajusta con rezago frente a la inflación, y los gastos en alquiler, transporte, salud y educación generan presión. Por eso sostienen el consumo con endeudamiento, lo que los vuelve más vulnerables", apuntó.

Finalmente, el especialista resumió: "Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder. La protección de ingresos sigue siendo fundamental, pero todavía hay desafíos pendientes, especialmente en los sectores medios".
Fuente: Cadena3

Volver arriba
Programa en el aire
8:00 a 12:00

La Mañana del Verano

 
  • Maiz
  • Soja
  • Girasol
  • Trigo
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 2655
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario 1725
Mercado Actual Anterior Var%
Rosario

Sorteo del dia: 12/11/2025

  • La primera
  • Matutina
  • Vespertina
  • Nocturna
  • 7860
  • 6480
  • 7477
  • 4798
  • 9164
  • 7790
  • 8315
  • 1852
  • 8319
  • 7419
  • 8549
  • 7267

RADIO CORDIAL99.7 Mhz · 9 de Julio 1311 · CP 3722 · Tel: 03731 - 460986 / 460989 · Cel: 3731 - 433624 · Las Breñas - Chaco - Argentina
Copyright © 2010 . Radio Cordial. - Resolución: 1024x768 pixeles.